Si se van a realizar "encuestas o entrevistas anónimas" en un TFG, TFM, Tesis, proyecto de investigación, etc. ¿Se necesita enviar el trabajo para su aprobación por el Comité de Ética de Investigación y Experimentación Animal (CEI-EA)?
Ante la duda, es mejor enviar la encuesta para que el CEI-EA estudie si en ella se tratan aspectos susceptibles de ser evaluados, como:
- La forma de captación de los encuestados (incluyendo si se utilizará material de difusión: carteles, anuncios, etc.)
- Tamaño muestral
- La duración aproximada de la encuesta
- Persona o personas que realizarán la encuesta
- El tipo y contenido de preguntas que se recogen en la encuesta
- Los colectivos a los que va dirigida, entre los que pueden encontrarse personas socialmente vulnerables (emigrantes, presuntos delincuentes, menores, exluidos, etc.)
- Si se va a tener contacto con menores en algún momento, los investigadores tienen que presentar el certificado de no estar en el registro de delincuentes sexuales
- Si el concepto de "encuesta anónima" se utiliza convenientemene, o si más bien se realiza una anonimización mediante "codificación de los datos" recogidos
- Que el software, formulario o instrumento a utilizar para la realización de la encuesta cumple los requisitos éticos, procurando en lo posible que sea institucional
- El lugar y el sistem que se utilizará para realizar las encuestas: presencial, telefónica, por vía telemática, etc.
- Si se han tenido en cuenta, antes de preparar la encuesta y su documentación, las leyendas informativas sobre el uso que se darán a los datos personales de los participantes en la encuesta y que se incluirán en dichos formularios ya sean en papel o vía web.
- Si se ha pedido la firma del consentimiento informado expreso a los participantes al preparar la encuesta y su documentación, para que consienta que se traten sus datos personales.
- Si se ha tenido en cuenta el tiempo que se guardarán los datos, y si se ha informado de ello a los participantes en la encuesta, y también si se ha informado de qué se hará con los datos personales cuanto termine este tiempo.
Aclaración de conceptos
- Anonimización (disociación irreversible): cuando los datos son totalmente anónimos. No se especificará ningún dato que pueda indentificar a quién responda la encuesta o entrevista
- Codificación (disociación reversible): se anonimizan los sujetos para evitar que puedan ser reconocidos por terceros, pero quién realiza la investigación sí puede saber quién ha contestado. Los datos se codifican a través de un proceso de anonimización que tiene que explicarse indicando:
- El sistema de codificación de los datos
- Cuánto tiempo se guardarán los datos
- El investigador responsable que podrá acceder a los datos
- Cómo se garantiza la custodia de los datos
- Qué protocolo se seguirá para la destrucción de los datos