Formación de Extensión Universitaria

Curso de Extensión en

022507 - Fundamentos de la Prospectiva aplicada a la Gestión Pública

Fecha y horario

22 de septiembre de 2025 a 25 de septiembre de 2025
16:00 - 19:00

Tipo de enseñanza

Online

Lugar de impartición

Virtual

Créditos

Plazas

20 alumnos mínimo- 50 alumnos máximo

Precio

General 190 €

Director

  • D. Luis Rubalcaba Bermejo

Objetivos

Objetivos del Curso:

El curso "Fundamentos de la Prospectiva Aplicada a la Gestión Pública" tiene como objetivo proporcionar a los participantes las herramientas y conocimientos esenciales para comprender y aplicar la prospectiva en la planificación y toma de decisiones estratégicas en el sector público.Objetivos Generales:

● Familiarizar a los participantes con los conceptos clave de la prospectiva y su diferencia con otrasmetodologías de planificación estratégica.

● Desarrollar la capacidad de anticipar escenarios futuros y entender cómo influyen las tendencias enla gestión pública.

● Explorar herramientas metodológicas para el análisis prospectivo, como el análisis PESTEL y laconstrucción de escenarios.

● Presentar casos reales de prospectiva aplicada en políticas públicas, tanto a nivel nacional (España2050, HispanIA 2040) como internacional (Horizon Europe).

● Fomentar la reflexión sobre la importancia de la prospectiva en la formulación de políticasadaptativas, resilientes e innovadoras.

● Proporcionar un espacio práctico para la aplicación de los conocimientos adquiridos a través de untaller online de diseño de propuestas prospectivas.Resultados Esperados:Al finalizar el curso, los participantes estarán en capacidad de:

● Comprender los fundamentos y aplicaciones de la prospectiva en la gestión pública.

● Utilizar herramientas clave como el análisis PESTEL y la construcción de escenarios para evaluarproblemas concretos.

● Identificar tendencias y variables críticas en su entorno de trabajo.

● Diseñar propuestas prospectivas adaptadas a desafíos locales y sectoriales.Este curso brindará una visión integral de la prospectiva y su impacto en la planificación estratégica, ayudando a los profesionales del sector público a tomar decisiones más informadas, adaptativas y orientadas al futuro.


Destinatarios

Público al que va dirigido:

Técnicos, directivos y predirectivos del sector público, profesionales que trabajan con el sector público, estudiantes, etc




Programa

Día: 22 de septiembre: Introducción a la Prospectiva y sus Métodos
Horario: 3 horas
Idioma en el que se imparte: español
Desarrollo del día:

Introducción Institucional (Fundación Novagob)Duración: 30 minutosBienvenida y presentación: Objetivo del curso y su relevancia para eldesarrollo de políticas públicas.Importancia de la prospectiva: La Fundación Novagob contextualizará lanecesidad de integrar herramientas de anticipación en la gestión pública yhará referencia a experiencias innovadoras en prospectiva en España y elámbito internacional.

Módulo 1: Introducción a la Prospectiva y su Relevancia en la Gestión PúblicaDuración: 2,5 horasPonente: Sara Baliña Objetivos:Comprender qué es la prospectiva y cómo se diferencia de otros enfoquesestratégicos.Reconocer su importancia como herramienta clave en la planificación a largo plazo en la gestión pública.

Contenido:1. Concepto de Prospectiva:Definición: Reflexión sistemática y rigurosa sobre futuros posibles y plausibles.Diferencias clave entre prospectiva, predicción y planificaciónestratégica:Predicción: Busca identificar un único futuro posiblebasándose en datos actuales.Planificación estratégica: Enfoque a corto y mediano plazocon metas específicas.Prospectiva: Explora múltiples escenarios a largo plazo,considerando incertidumbres y variables dinámicas.2. Objetivos Clave de la Prospectiva:Anticipar escenarios futuros: Exploración de dinámicas sociales,políticas, económicas, tecnológicas y medioambientales.Orientar la planificación estratégica: Cómo influye la prospectiva enla toma de decisiones informadas.Facilitar la adaptación y resiliencia: Preparación ante cambiosinesperados y mitigación de riesgos.Impulsar la innovación: Identificación temprana de oportunidadestecnológicas y sociales.3. Importancia de la Prospectiva en la Gestión Pública:Retos a largo plazo: Envejecimiento poblacional, digitalización,sostenibilidad, cambio climático.Beneficios para las administraciones públicas:Políticas más adaptativas y resilientes.Mayor coherencia con tendencias emergentes.Fomento del diálogo participativo entre actores clave.4. La Prospectiva en España:Creación de la Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia (2020). Breve reseña de los Informes España 2050 e Hispania 2040: Principales objetivos y metodología. Se analiza en profundidad en el módulo 3.Expansión hacia el ámbito regional y municipal: Ejemplos deimplementación en comunidades autónomas y grandes ciudades.Metodología:Exposición teórica estructurada con apoyo audiovisual (diapositivas,gráficos).Uso de ejemplos ilustrativos reales para facilitar la comprensión. Breves pausas para preguntas y reflexión conjunta con los participantes.

 

 

Día: 23 de septiembre: Métodos y Herramientas de la Prospectiva
Horario: 2,5 horas
Idioma en el que se español

 

imparte:
Desarrollo del día: Módulo 2: Métodos y Herramientas Básicas de la ProspectivaDuración: 2,5 horasPonente: Álvaro Imbernón Objetivos:Familiarizarse con las metodologías fundamentales utilizadas en laprospectiva.Comprender las herramientas clave para identificar tendencias y construirescenarios futuros.Contenido:1. Métodos Prospectivos:Métodos cualitativos:Método Delphi: Consulta estructurada a expertos paraprever tendencias.Brainstorming estructurado: Generación de ideas en torno afuturos posibles.Métodos cuantitativos:Modelos matemáticos y de simulación: Uso de datos paraproyectar escenarios.Análisis estadístico de tendencias: Identificación de patronesen grandes conjuntos de datos.Métodos híbridos:Análisis morfológico: Combinación de múltiples variablespara explorar futuros plausibles.2. Herramientas Clave:Análisis PESTEL:Identificación de factores Políticos, Económicos, Sociales,Tecnológicos, Ecológicos y Legales que influyen en el futuro.Ejemplos: Impacto de políticas climáticas o cambiostecnológicos disruptivos.Construcción de escenarios:Escenarios posibles, probables y deseables.Ejes de incertidumbre y variables clave.3. Aplicación de las Herramientas:Uso práctico de PESTEL.Cómo estructurar escenarios futuros con base en tendencias emergentes.Metodología:Presentación teórica con ejemplos ilustrativos de cada metodología yherramienta.Análisis de casos reales y su aplicación en la gestión pública.Espacio para preguntas y discusión breve sobre aplicaciones específicas en el contexto profesional de los participantes.

 

Día: 24 de septiembre: Prospectiva Aplicada a la Gestión Pública
Horario: 3 horas
Idioma en el que se imparte: español
Desarrollo del día:

Módulo 3: Aplicaciones de la Prospectiva en la Gestión PúblicaDuración: 1,5 horasPonente: Beth Espinalt Capdevila Objetivos:Explorar casos reales de prospectiva aplicada en políticas públicas. Analizar cómo estas herramientas pueden diseñar estrategias adaptativas y sostenibles.Contenido:1. La Prospectiva como Herramienta de Políticas Públicas:Uso de la prospectiva en la anticipación de retos sociales yeconómicos.Ejemplos prácticos:Nacional: España 2050 e HispanIA 2040. Ampliación de loestudiado en el módulo 1.Internacional: Programas de foresight en la Unión Europea(Horizon Europe).2. Ámbitos de Aplicación:Planificación urbana y territorial: Exploración de futuros paraciudades inteligentes y sostenibles.Políticas de sostenibilidad y cambio climático: Preparación antetransiciones energéticas y climáticas.Políticas sociales y educativas: Envejecimiento poblacional ytransformación digital en educación.3. Caso de Estudio:Análisis del informe España 2050 o HispanIA 2040: Metodologíaempleada para identificar tendencias y escenarios.Reflexión sobre cómo adaptar enfoques similares a contextos localeso sectoriales.Metodología:Exposición teórica con apoyo visual (diapositivas, videos o informes). Explicación detallada de ejemplos prácticos, destacando los aprendizajes clave.Espacio para preguntas y aclaraciones al final de cada sección.

Módulo 4: Identificación de Tendencias y EscenariosDuración: 1,5 horasPonente: Jordi Serra del Pino Objetivos:· Reconocer los distintos tipos de aportes utilizados en prospectiva.· Estructurar y desarrollar una investigación básica de prospectiva.· Implicaciones de la prospectiva en la planificación pública.Contenido:1. Razón y función de la prospectiva2. El cono del futuro3. El paradigma fundamental de la prospectiva:- Tendencias- Sucesos- Imágenes de futuro4. Escenarios de futuro:- La matriz GBNMetodología:Presentación teórica con gráficos y ejemplos ilustrativos.Espacio para preguntas y comentarios en el chat sobre tendencias relevantes en los entornos de los participantes.

 

Día: 25 de septiembre: Síntesis y Creación de Propuestas Prospectivas
Horario: 3 horas
Idioma en el que se imparte: español
Desarrollo del día:

Módulo 5: Síntesis y Creación de Propuestas ProspectivasDuración: 2,5 horasPonente: Enric Bas Objetivos:Integrar los conocimientos adquiridos para comprender cómo aplicar laprospectiva a desafíos específicos.

Diseñar una propuesta prospectiva sencilla en un formato adaptado alentorno online.Contenido:1. Síntesis de Contenidos (1 horas):Revisión de conceptos clave vistos en los módulos anteriores:Métodos y herramientas (PESTEL, construcción deescenarios).Aplicaciones prácticas en la gestión pública (planificaciónurbana, sostenibilidad, políticas sociales).Ejemplos adicionales de prospectiva aplicada:Caso de estudio a decidir por el docente. Se propone a modode ejemplo: Implementación de escenarios prospectivos enun proyecto de sostenibilidad local.Reflexión sobre aprendizajes clave y desafíos al aplicarprospectiva en entornos reales.2. Taller Online: Diseño de una Propuesta Prospectiva (1,5 hora):Objetivo delTaller:Los participantes diseñarán una propuesta prospectiva básica, enfocada en un tema concreto, usando una plantilla simplificada para facilitar el trabajo colaborativo online.Desarrollo del Taller: a decidir por el/la docente. Se propone a modo de ejemplo:Tema propuesto: Futuro del transporte sostenible en ciudadespequeñas.Instrucciones:El/la docente presentará un escenario inicial coninformación básica sobre tendencias relevantes (e.g.,aumento de vehículos eléctricos, políticasmedioambientales).Los participantes, organizados en pequeños grupos virtuales(salas de trabajo), utilizarán una plantilla compartida paraidentificar:Factores clave que influyen en el tema (políticos,tecnológicos, sociales, económicos).Al menos dos escenarios futuros (deseable yprobable).Una recomendación estratégica adaptativa.Herramientas de apoyo:Documentos o plantillas compartidas por la plataforma delcurso.Ejemplo breve previamente completado para orientar a losparticipantes.3. Cierre del Taller:Cada grupo presentará sus resultados mediante exposiciones breves(máximo 2 minutos por grupo).El/la docente resumirá las propuestas clave y destacará buenasprácticas identificadas durante el taller.4. Reflexión y Cierre (1 hora):Discusión plenaria: Lecciones aprendidas y desafíos detectadosdurante el taller.

 

 

 

 


Observaciones




 


Colaboradores

NovaGob

Plazo de matrícula

17 de julio de 2025 - 16 de septiembre de 2025

Procedimiento

Hoja de inscripción:

Pincha aquí para ir a la web para inscribirte