Formación de Extensión Universitaria

Curso de Extensión en

022517 - Arteterapia comunitaria (2ª edición)

Fecha y horario

22 de enero de 2026 a 09 de junio de 2026
10:00 - 12:00

Tipo de enseñanza

Presencial

Lugar de impartición

Hospital de Día de Personas Adultas de Guadalajara

Créditos

Plazas

10 alumnos mínimo

Precio

Procedimiento de matrícula

Todo lo que necesitas saber para realizar tu matrícula en Arteterapia comunitaria (2ª edición)

Plazo: 20 de octubre de 2025 - 17 de enero de 2026

CURSO CERRADO PARA PERSONAL DEL SESCAM

 

Director

  • Dña. Tania Ugena Candel

Objetivos

Objetivos del Curso:

  • Objetivo principal:

    Contribuir al desarrollo de competencias profesionales en arteterapia comunitaria desde un enfoque salutogénico y alineado con los objetivos de desarrollo sostenible.

 

  • Objetivos específicos:

    Conocer los fundamentos de la arteterapia comunitaria.

    Facilitar espacios y tiempos arteterapéuticos desde un encuadre seguro y ético.

    Integrar una mirada interseccional y de género para acompañar los procesos de creación.

    Explorar diferentes lenguajes artísticos para identificar recursos de resistencia y desarrollar la agencia.

    Promover la participación activa para favorecer la construcción de vínculos, la reducción del estigma institucional y la visibilización de narrativas diversas.

    Desarrollar habilidades interdisciplinares para colaborar con diferentes agentes sanitarios, educativos y sociales.

Destinatarios

Público al que va dirigido:

Profesionales y pacientes del Hospital de Día Infanto Juvenil del Hospital Universitario de Guadalajara.


Programa

Fechas de celebración:
En horario de 10:00 h-12:00 h
22 de enero.
5 y 19 de febrero.
5 y 19 de marzo.
16 y 30 de abril.
14 y 28 de mayo.
9 de junio.
 
 

MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN A LA ARTETERAPIA COMUNITARIA:     10 horas

  • Fundamentos de la arteterapia comunitaria
  • Encuadre arteterapéutico
  • Fases en las sesiones de arteterapia
  • Observación y registros
  • A/R/Tography e Investigación basada en las artes

MÓDULO 2: APLICACIÓN DE LA ARTETERAPIA COMUNITARIA A UN ESTUDIO DE CASO:     10 horas

  • Mapa autoetnográfico de empatía
  • Cartografía de activos en salud comunitaria
  • Exposición en la Universidad de Alcalá: A(t)LAS de arteterapia comunitaria

 

Cada una de las sesiones en las que se desarrolla este curso de extensión universitaria va a seguir una distribución en tres fases: inicio-desarrollo-cierre.

La última sesión se dedicará a la inauguración de una exposición comunitaria en el Campus de Guadalajara de la Universidad de Alcalá, donde se expondrán las obras que han resultado de los procesos de reflexión/investigación/creación llevados a cabo durante el curso.

El (auto)conocimiento situado será el punto de partida para comprender cómo y en qué medida la estructura en la que se desarrolla la vida y el entorno comunitario está marcada por los determinantes sociales y los ejes de desigualdad. Así, a lo largo de las diferentes sesiones reflexionaremos sobre la salud no como ausencia de enfermedad, sino teniendo en cuenta “los recursos, habilidades, capacidades que cada persona y cada comunidad tienen para producirla” (Ministerio de Sanidad, 2021, p. 18). De manera que, a través de la creación artística y de distintos lenguajes artísticos, el alumnado podrá descubrir e identificar diferentes recursos generales de resistencia que contribuyen a desarrollar la agencia.

Durante el curso se focalizará en la salutogénesis y su estudio sobre las características biológicas, materiales y psicosociales que facilitan que las personas puedan afrontar los factores estresores para percibir su vida coherentemente, a través de su participación en procesos creadores, individuales y/o colectivos. En esta línea, el alumnado conocerá y experimentará las características de los procesos de arteterapia en medio comunitario propuestos por Ottemiller & Awais (2016) (como se cita en Ugena et al., 2023, p. 57) para:

  1. Ofrecer espacios seguros de exploración, detección de fortalezas y resiliencia, donde compartir experiencias.
  2. Desarrollar prácticas colaborativas de creación entre miembros del grupo para, a través de las conexiones intragrupales, promover su empoderamiento y reducir el estigma provocado por la institución.
  3. Adaptar y flexibilizar la duración de los grupos.
  4. Salvaguardar confidencialidad entre todos los miembros que forman el grupo.
  5. Clarificar objetivos de trabajo y limitaciones, así como el rol que se puede jugar y el que no.
  6. Ofrecer servicios enraizados en una práctica y un código éticos.
  7. Integrar diferentes roles (arteterapeuta, facilitadora, artista, artivista, colaboradora y co-participante).
  8. Colaborar con diferentes profesionales en el diseño y creación de programa conjuntos, planificación de eventos comunitarios, redacción de materiales y/o búsqueda de apoyos.
  9. Nutrir la formación clínica con teorías sistémicas sociales y culturales.
  10. Fomentar rasgos diferenciadores: sensibilidad relacional, habilidades de observación, conciencia de las dinámicas grupales, capacitación para crear el marco de seguridad necesario, inclusión transversal de la perspectiva de género, atención a colectivos vulnerables y/o dependientes, abordaje de procesos difíciles del ciclo vital y perspectiva de salud comunitaria.

Por tanto, desde una metodología práctica y vivencial, este curso dará a conocer la arteterapia comunitaria a personas que, por diferentes circunstancias -profesionales o personales-, habitan y conviven en espacios terapéuticos, educativos y sociales.


Observaciones

Curso específico para los profesionales y pacientes del Hospital de Día Infanto Juvenil del Hospital Universitario de Guadalajara.

CURSO CERRADO PARA PERSONAL DEL SESCAM.