Formación de Extensión Universitaria

Curso de Extensión en

21826 - 21826 Curso de Paleopatología

Fecha y horario

24 de febrero de 2025 a 07 de marzo de 2025
17:00 - 20:00

Tipo de enseñanza

Online

Sede

Alcalá de Henares

Créditos

2

Plazas

5 alumnos mínimo- 25 alumnos máximo

Precio

General 250 €; Miembros del IUICP 100 €; Alumnos de la UAH y desempleados 190 €.

Director

  • Noemí Rivaldería Moreno / Jesús Herrerín López

Objetivos

Objetivo/s del curso:
- Entender la importancia del estudio de las enfermedades para el perfecto
conocimiento de las sociedades del pasado.
- Conocer la historia, evolución, migraciones y estado actual de algunas de las
enfermedades que han causado más muertes a lo largo de la Historia.
- Aprender a utilizar un protocolo de actuación para el estudio de los casos
patológicos que puedan aparecer en el estudio de un caso forense o de una
necrópolis.
- Utilizar las imágenes radiológicas y de TAC en restos arqueológicos y forenses.
- Realizar un informe paleopatológico a partir de los restos óseos de un
individuo problema.
- Diferenciar entre una variabilidad anatómica y una verdadera patología,
evitando errores de diagnóstico y de identificación forense.

Trabajo adicional para los alumnos:
Trabajo de reconocimiento de casos paleopatológicos que se les suministrará en
forma de fotos, vídeos, radiografías e imágenes de TAC.
Realización de un informe tipo relativo a casos de origen forense y arqueológico.


Destinatarios

Perfil del alumno:

Curso diseñado para Miembros de las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad del Estado, alumnos universitarios de Criminalística, Derecho,
Criminología, Biología, Arqueología, Química, Farmacia, Medicina,
Paleopatología, Informática, Enfermería, Electrónica y otros profesionales
relacionados con las Ciencias Forenses.
Curso diseñado para alumnos con interés en la Paleopatología, tanto en un nivel
de iniciación como de profundización, con especial interés en la antropología y
paleopatología forense de restos humanos.
Y todos aquellos con interés en el conocimiento de las enfermedades en la
antigüedad, la evolución de las patologías, los intentos de curación en el pasado,
su tratamiento y su impacto en las sociedades del pasado.


Programa

PROGRAMA:
1. PSEUDOPATOLOGÍA.
Variabilidad anatómica.
Alteraciones no patológicas. Alteraciones Tafonómicas.
Alteraciones antrópicas: Pseudopatología asociada a prácticas mortuorias.
Evitar el error: importancia en reconocimientos en casos forenses.
Prácticas sobre piezas patológicas y no patológicas.
2. ENFERMEDADES INFECCIOSAS.
Periostitis y su valor diagnóstico.
Infecciones bacterianas y su reflejo en los restos óseos. Principales
enfermedades bacterianas: Sífilis, Lepra, Tuberculosis, Osteomielitis, Brucelosis.
Infecciones producidas por hongos.
Infecciones parasitarias.
3. ENFERMEDADES CONGÉNITAS.
Enfermedades congénitas que afectan al cráneo.
Enfermedades congénitas que afectan al esqueleto axial vertebral.
Enfermedades congénitas que afectan a las cinturas y extremidades.
4. ENFERMEDADES TRAUMÁTICAS I.
Diferenciación entre traumas antemortem, perimortem y postmortem.
Ejemplos y ejercicios sobre muestras arqueológicas.
Tipos de fracturas. Mecanismos de acción y signos osteológicos de cada uno de
ellos.
Dislocaciones.
Trepanaciones
Deformaciones intencionadas.
5. ENFERMEDADES TRAUMÁTICAS II. VIOLENCIA
Amputaciones quirúrgicas, mutilaciones. Decapitaciones.
Señales de Autopsias en material arqueológico.
Traumas provocados por objetos romos. La importancia de su reconocimiento
en un contexto forense.
Traumas provocados por objetos afilados. La importancia de su reconocimiento
en un contexto forense.
Traumas provocados por proyectiles y armas de fuego. La importancia de su
reconocimiento en un contexto forense.
6. ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS.
Principios generales de las enfermedades neoplásicas.
El cáncer en la antigüedad.
Clasificación de las neoplasias: Tumores óseos y cartilaginosos benignos
primarios; Tumores de hueso malignos primarios; Tumores metastáticos.
7. ENFERMEDADES DEGENERATIVAS.
Enfermedades degenerativas de la columna vertebral.
DISH / Espondilitis Anquilosante.
Artritis Reumatoide. Artritis Juvenil Reumatoide.
Artrosis secundaria a un trauma.
Gota.
8. ENFERMEDADES ENDOCRINO-METABÓLICAS.
Raquitismo y Osteomalacia.
Escorbuto.
Osteoporosis.
9.- DESÓRDENES CIRCULATORIOS
Osteocondritis disecante.
Osteocondrosis.
Necrosis de la cabeza femoral.
Slipped femoral capital epiphysis.
10. MISCELÁNEA.
Nódulos de Schmörl. Hernias discales.
Enfermedades hematológicas: Anemias, Leucemias.
Enfermedad de Paget. Leontiasis ósea.
Displasias Esqueléticas.
Hiperostosis frontal interna.


Observaciones

 


 

 

Plazo de matrícula

31 de enero de 2025 - 28 de febrero de 2025