Formación de Extensión Universitaria

Curso de Extensión en

21824 - 21824- Antropología Dental

Fecha y horario

24 de marzo de 2025 a 02 de abril de 2025
17:00 - 20:00

Tipo de enseñanza

Online

Sede

Alcalá de Henares

Créditos

1 ECT

Plazas

mínimo: 5- máximo: 25

Precio

General: 180 €
Miembros del IUCP: 100 €
Alumnos UAH y desempleados: 120 €

Director

  • Noemí Rivaldería Moreno / Jesús Herrerín López

Objetivos

  • Entender la importancia del estudio de la antropología dental dentro del estudio de los restos óseos humanos.
  • Conocer la relevancia de la antropología dental en el contexto de la medicina forense.
  • Aprender un protocolo de actuación para la extracción de datos dentales en restos óseos humanos.
  • Conocer diferentes tipos de software dedicados al estudio de los datos dentales y orales humanos.
  • Realizar una odontograma sobre los restos óseos de un individuo problema.
  • Utilizar las imágenes radiológicas y de TAC como herramienta imprescindible en el estudio de restos dentales en un contexto forense y arqueológico.
  • Conocer los diferentes métodos de estimación de edad relacionados con el desarrollo y erupción dentaria.
  • Realizar un informe antropológico y paleopatológico a partir de los restos dentales de un individuo problema.
  • Diferenciar entre una variabilidad anatómica y una verdadera patología dental, evitando errores de diagnóstico

Destinatarios

Curso diseñado para Miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, alumnos universitarios de Criminalística,
Odontología, Derecho, Criminología, Biología, Arqueología, Química, Farmacia, Medicina, Paleopatología, Informática, Enfermería, Electrónica y otros profesionales relacionados con las ciencias forenses.

Y todos aquellos con interés en el conocimiento de la anatomía dental, su evolución y las enfermedades que aparecieron en la antigüedad, los intentos de curación, su tratamiento y su impacto en las sociedades del pasado.


Programa

  1. Introducción a la Antropología Dental.
    • Términos y definiciones.
    • Anatomía dental. Macro y microestructuras de la dentina, el cemento y el esmalte.
    • Diferenciación entre anatomía dental humana y animal.
    • Morfología dental: Incisivos, caninos, premolares y molares.
    • Dentadura decidua y permanente.
    • Evolución de la dentadura en el hombre.
    • Definición de oclusión.
    • Tipos de oclusión. La maloclusión.
    • Metodología para establecer los distintos tipos de oclusión en el registro forense y arqueológico.
    • Relaciones entre dientes maxilares y mandibulares según el tipo de oclusión. Su aplicación en un contexto forense.
    • Rasgos patológicos de la maloclusión.
  2. Desarrollo y erupción dental.
    • Iniciación al conocimiento de los gérmenes dentales.
    • Secuencia y timing del crecimiento dental. Su aplicación en un contexto forense.
    • Secuencia de formación del diente intrauterino.
    • Secuencia del desarrollo dental postnatal.
    • Secuencia y timing de la erupción dental.
    • Métodos de estudios. El esencial conocimiento radiológico.
  3. Métodos de estimación de la edad basados en el crecimiento y erupción dentales.
    • Principales métodos utilizados en la práctica antropométrica. Pros y contras.
    • Una correcta estimación de la edad, imprescindible para un ajustado estudio forense.
  4. El desgaste dental
    • Abrasión, atrición y erosión.
    • Microdesgaste dental.
    • Patrones de desgaste dental.
    • El desgaste como resultado del uso de artefactos. El uso de la boca como tercera mano.
    • Diferentes métodos que relacionan el desgaste dental y la edad. Pros y contras.
    • Modificaciones culturales intencionadas en dientes.
  5. Antropometría dental. Variabilidad anatómica en dientes.
    • Toma de medidas dentales antropométricas. Cálculo de índices.
    • Variedades anatómicas sin reflejo patológico. Método ASUDAS.
    • Variedades anatómicas en maxilar y mandíbula.
    • Retención de piezas decíduas.
    • Importancia de medidas antropométricas y variabilidad anatómica en el reconocimiento forense.
  6. Patología dental.
    • Periodontitis. Métodos de reconocimiento en hueso seco.
    • Calculus. Estudio macro y micrométrico de la placa dental. Métodos para registrar el sarro.
    • Caries dental.
    • Hipoplasia dental. Etiología y uso como marcador de estrés.
    • Malposición dental.
    • Quistes apicales y abcesos crónicos.
  7. Identificación forense.
    • Utilización de imágenes radiográficas en la identificación dental forense.
    • Protocolo de reconocimiento dental forense.
    • Interpretación de odontogramas forenses.

Observaciones

  • Se irán poniendo los folletos específicos de cada curso con horarios y contenidos cuando la programación sea confirmada por los directores.
  • Los números que aparecen delante del título del curso corresponden al código del mismo. 

Plazo de matrícula

10 de marzo de 2025 - 17 de marzo de 2025

Procedimiento

Los estudiantes formalizarán dentro del plazo establecido (7 días antes del inicio del Curso su matriculación) la matrícula.

Teniendo en cuenta lo aprobado para cada Curso de Extensión el estudiante se dirigirá:

  • o a la FGUA,
  • o a la empresa,
  • o a la institucióndonde le atenderán en este proceso de matrícula.

En su matriculación el estudiante abonará el precio del Curso que corresponda.

El periodo para matricularse se cerrará una semana antes del comienzo del curso o bien en el momento en el que
se hayan cubierto las plazas ofertadas. Las inscripciones recibidas fuera del plazo establecido no serán admitidas,
aunque el pago se haya realizado con anterioridad.

Los cursos pueden sufrir cambios o anularse por motivos ajenos a la organización. En cualquier caso, la secretaría informará por correo electrónico o por teléfono a los alumnos/as.

La devolución del importe íntegro de la matrícula solo se contempla en caso de suspensión o anulación del
curso. La secretaría de los cursos se pondrá en contacto con el alumno/a (por correo electrónico o teléfono) para
comunicárselo.

En caso de renuncia por parte del alumno/a, el estudiante hará llegar a la Secretaría de los cursos de Extensión su
solicitud de anulación, si lo hace antes del inicio del Curso, se procederá a la devolución de la cantidad total
abonada.

Si el estudiante solicita la anulación una vez se haya iniciado el Curso no corresponde devolución alguna.

A los estudiantes se les entregará un documento acreditativo de asistencia y aprovechamiento que no conlleva
pago. Para ello previamente el Director hará entrega en la Secretaría de los Cursos de Extensión de los listados de
asistencia y del listado que recoja para estudiante la calificación de apto/no apto.

La Secretaría de los Cursos Extensión entregará los Certificados al Director del Curso, quien se responsabilizará
de la entrega a los estudiantes.

En las enseñanzas conducentes a títulos oficiales de Grado UAH los estudiantes podrán obtener el
reconocimiento de créditos ECTS, por la realización de Cursos de Extensión Universitaria de la UAH que
cuenten con la aprobación previa de la Comisión de docencia de la UAH según el procedimiento aprobado por
ésta.

Documentación necesaria para la inscripción:

Toda la documentación se remitirá a la dirección de correo electrónico: formacion.extension@fgua.es