Formación de Extensión Universitaria

Curso de Verano en

03-01 - 03-01 Introducción al uso de los SIG en exploración planetaria

Fecha y horario

09 de junio de 2025 a 13 de junio de 2025
9:00 - 14:00

Tipo de enseñanza

Presencial

Sede

Alcalá de Henares

Créditos

Plazas

10 alumnos mínimo- 25 alumnos máximo

Precio

General 150 €; Estudiantes y desempleados 100 €.

Director

  • Miguel Ángel de Pablo Hernández

Objetivos

Objetivos del Curso:

Introducción al uso y manejo básico de los SIG para el estudio de otras superficies planetarias, mediante la
integración y análisis de datos obtenidos por diferentes misiones de exploración de distintas agencias
espaciales, estableciéndose los siguientes objetivos formativos:
• Conocer las principales fuentes de datos planetarios y la forma de obtenerlos.
• Conocer lo que es un SIG y cómo se pueden integrar datos planetarios en él para su análisis.
• Conocer las herramientas básicas fundamentales para análisis sencillos de imágenes, datos
topográficos y espectrométricos.
• Conocer las herramientas básicas para la realización de cartografía planetaria.
• Conocer los fundamentos de la técnica de datación mediante contaje de cráteres.
• Conocer la forma de producir mapas.
• Conocer las limitaciones de los estudios de superficies planetarias.


Destinatarios

Público al que va dirigido:
• Licenciados y Graduados en Geología, Ciencias Ambientales, Biología, Geografía y titulaciones afines,
así como estudiantes de los últimos cursos de estos grados.
• Licenciados y graduados en Física e ingenierías afines.
• Estudiantes y titulados de Másteres en Hidrología, en Hidrogeología y en Gestión del Agua.
• Estudiantes y titulados de Másteres en Tecnologías de la Información Geográfica y afines.
• Estudiantes de doctorado e investigadores en temáticas afines a las Ciencias Planetarias y del Espacio
interesados en iniciarse en el manejo de los SIG para el estudio de superficies planetarias.
Requisitos de admisión:
• No se requieren de conocimientos especializados, ni en SIG ni en Ciencias Planetarias, puesto que
este curso, al ser introductorio, está diseñado para personas con escasos o básicos conocimientos de
SIG, y basado en el estudio de un sencillo caso práctico de una superficie planetaria.
Observaciones:
• Se trata de un curso eminentemente práctico en el que los estudiantes trabajarán con un SIG y con
datos reales sobre una zona concreta de estudio en la superficie de Marte.
• El curso es introductorio, por lo que no se van a aplicar técnicas detalladas para datos concretos, sino
que se usarán distintos tipos de datos y distintas herramientas para probar la versatilidad y limitaciones
de los SIG para el estudio de superficies planetarias.
• El curso se realizará en un aula informática del campus con equipos informáticos con los programas
necesarios ya preinstalados. Los estudiantes que quieran trabajar con sus portátiles podrán hacerlo
instalándose el software necesario que se indicará a principio del curso, pero los problemas puntuales
que surjan debido al uso de distintos sistemas operativos o versiones de los programas no podrán ser
atendidos sobre la marcha.


Programa

Programación del Curso desarrollada por días

Día: 9 de junio de 2025
Horario: 9 a 14h
Idioma en el que se imparte: Español

Desarrollo del día:

• PRESENTACIÓN DEL CURSO: Bienvenida. Presentación del curso y del profesorado. Entrega de material docente. Software y datos.
• MÓDULO I: INTRODUCCIÓN A LOS SIG. Qué es un SIG. Tipos de datos. QGIS y su entorno gráfico. Sistemas de referencia y coordenadas. Herramientas y su instalación.
• MÓDULO II: FUENTES DE DATOS PLANETARIOS. Datos y productos. Fuentes de datos. Buscadores y servidores. Orbital Data Explorer. Búsqueda de datos. Descarga de datos. Productos y datos auxiliares.

Día: 10 de junio de 2025
Horario: 9 a 14h
Idioma en el que se imparte: Español

Desarrollo del día:

• MÓDULO III: INTEGRACIÓN DE DATOS. Integración, gestión y organización de datos.
• MÓDULO IV: ANÁLISIS DE IMÁGENES. Distintos tipos de imágenes: resolución espacial, espectral y temporal. Composición de imágenes. Mosaicos.
• MÓDULO V: ANÁLISIS TOPOGRÁFICO. Curvas de nivel. Pendientes. Orientaciones. Radiación. Índices varios. Redes de drenaje y cuencas. Perfiles topográficos.

Día: 11 de junio de 2025
Horario: 9 a 14h
Idioma en el que se imparte: Español

Desarrollo del día:

• MÓDULO VI: ANÁLISIS ESPECTROMÉTRICO. Imágenes multiespectrales e hiperespectrales. Espectros. Albedo. Temperatura superficial. Inercia térmica aparente.
• MÓDULO VII: CARTOGRAFÍA DE SUPERFICIES PLANETARIAS (I).
Introducción a la cartografía planetaria. Criterios cartográficos. Herramientas cartográficas.

Día: 12 de junio de 2025
Horario: 9 a 14h
Idioma en el que se imparte: Español

Desarrollo del día:

• MÓDULO VII: CARTOGRAFÍA DE SUPERFICIES PLANETARIAS (II).
Cartografía de superficies planetarias.
• MÓDULO VIII: DATACIÓN DE SUPERFICIES PLANETARIAS. Introducción a la datación de superficies planetarias. Herramientas SIG. Contaje de cráteres. CraterStats2. Ajuste de edades. Craterización secundaria. Análisis de aleatoriedad.

Día: 13 de junio de 2025
Horario: 9 a 14h
Idioma en el que se imparte: Español
Desarrollo del día:

• MÓDULO IX: REPRESENTACIÓN Y EXPORTACIÓN DE RESULTADOS. Mapas y su elaboración. Herramientas de producción de mapas.
• MÓDULO X: EVALUACIÓN DE RESULTADOS. Análisis integrado de los resultados obtenidos. Múltiples hipótesis de trabajo. Análogos terrestres. Discusión general de la zona de estudio.
• SÍNTESIS DEL CURSO. Comentarios finales y valoración del estudiantado. Encuestas de valoración.
• CIERRE DEL CURSO. Entrega de certificados de aprovechamiento. Despedida.


Observaciones

 


 

Plazo de matrícula

31 de enero de 2025 - 02 de junio de 2025